El Importante Papel de Conservar y Proteger los Derechos de la Niñez

Los Derechos de los Niños son la columna vertebral para sociedades más justas e igualitarias.- En la larga travesía que ha implicado para el ser humano reconocer que todos tenemos derechos por igual sin importar la etnia, la religión o la cultura, también se ha logrado desarrollar el concepto urgente de que los niños son seres vulnerables y que deben ser protegidos en la teoría (claramente, también en la práctica) para evitar lo más que se pueda cualquier abuso, maltrato o injusticia que provenga del mundo de los adultos.

Los niños y niñas del planeta Tierra son los que más sufren ante eventos trágicos como la hambruna, la miseria, la pobreza, la prostitución, la discriminación y por eso es central asegurar sus derechos desde la teoría para que todos los países se responsabilicen por cumplimentarlos y velar por su seguridad. Aún así debemos mencionar que mucho tiempo ha pasado desde la Declaración Universal de los Derechos del Ser Humano (1948) y la Convención de Derechos del Niño (1989).

Los aspectos teóricos que yacen detrás de la Declaración de Derechos del Niño
Como muchos sabrán, en todo Ámbito Social tenemos que cumplir ciertas Obligaciones, pero por el cumplimiento mismo de las mismas podremos acceder a nuestros Derechos adquiridos, teniendo estas una clasificación acuerdo a Normas Explícitas, que son emitidas por una autoridad competente y aceptadas en forma expresa, como también las Normas Implícitas, que son relativas a las normas de convivencia y a aquellas que si bien no son expresadas, apuntan al bienestar común.

Cuando somos pequeños no tenemos estos conocimientos, por lo que nuestros padres deben cuidar de nosotros, teniendo además la asistencia de las Políticas de Estado que deben garantizar las condiciones para que estos Pequeños Ciudadanos puedan contar con el cumplimiento de estos siguientes derechos fundamentales que son conocidos como Derechos del Niño, garantizándose entonces:

– La integridad física y la vida
– Momentos creativos, de descanso, ocio, juego y recreación
– Mantener y cuidar de una buena salud
– Poder elegir una religión o credo y manifestarla sin que la misma implique ningún acto de discriminación
– Expresarse libremente y compartir sus ideas
– El acceso a una identidad, comprendiendo no solo al Nombre sino a lo relativo a su Nacionalidad
– Tener una familia plena de amor, cuidado y protección
– Tener libertad de Conciencia, poder acceder a un libre Pensamiento
– Poder mantener las pautas y tradiciones culturales de la comunidad a la que pertenezca sin que nadie pueda por eso discriminarlo
– Ser protegido ante el descuido, el maltrato, su explotación económica y el trabajo infantil
– Acceder a una educación elemental básica, gratis y obligatoria

La obligación del cumplimiento de los Derechos del Niño so pena de cometer un delito
Como podemos apreciar, los Derechos del Niño forman parte esencial y dan inspiración a una gran cantidad de Leyes y Reglamentos que son aplicados a nivel mundial, estudiados por el Derecho Internacional, y que están destinados exclusivamente para ser aplicados en los más pequeños, que todavía no cuentan con una mayoría de edad legal y cuyos derechos son ejercidos a través de sus padres o por quienes tengan su tutoría.

Son de cumplimiento obligatorio, y además marcan las pautas que debe seguir un Estado de Derecho a la hora de planificar sus políticas de estado, combatiéndose por ejemplo el Trabajo Infantil, y sobre todo los delitos relacionados a la Trata de Blancas, además de la prohibición de utilizar niños en cualquier etapa de un Conflicto Bélico, además de luchar contra los delitos contra la integridad de los más pequeños, como es el caso de la Prostitución y Pornografía Infantil, el abuso o el uso de los niños en actividades delictivas.

Aquí es clave señalar que la responsabilidad no es de nadie más que de los Estados y de los adultos en general que son quienes deben velar por el bienestar de todos los niños y niñas del mundo, especialmente en lo que refiere a impedir y limitar lo más posible el uso de los menores de edad para actividades ilícitas o que puedan implicar un perjuicio tanto físico como para su psiquis, daños que muchas veces se reproducen y mantienen a lo largo de la vida de la persona si el niño o niña no es protegido y cuidado como corresponde.

La Importancia de los Valores como Motor Social Colectivo

Los valores son importantes ya que ayudan a la sociedad a formar pensamientos, mundos y acciones. Los valores ayudan a las personas a crecer y a desarrollarse; ayudan a crear el futuro que la gente quiere experimentar.

Cada individuo y cada organización está involucrada en realizar cientos de decisiones cada día. Las decisiones que se toman son un reflejo de los valores y las creencias de cada quien.

Estas decisiones tomadas siempre van a estar dirigidas hacia un propósito especifico. Ese propósito es la satisfacción de las necesidades colectivas o individuales.

Cuando se utilizan los valores para tomar decisiones, se hace una decisión deliberada para concentrarse en las cosas que son importantes para cada quien. Cuando los valores son compartidos, construyen cohesión interna dentro de un grupo.

Existen cuatro tipos de valores que se pueden encontrar en un ambiente organizacional. Estos incluyen: los valores individuales, los valores relacionales, los valores organizacionales y los valores sociales.

Los valores individuales reflejan como se muestran los individuos y las necesidades especificas de cada quien; el interés propio. Los valores relacionales reflejan como se relaciona cada quien con otras personas en su vida.

Los valores organizacionales reflejan como una organización opera en el mundo; los sociales reflejan como tu o tu organización se relaciona con la sociedad.

 

Lista de la importancia de los valores en la sociedad

Ayudan a progresar

Los valores individuales ayudan a los individuos a avanzar hacia la perfección o lo mas cercano que puedan estar de la misma.

Es importante que las personas constantemente se muevan hacia delante en sus vidas. De esta manera es posible que la productividad sea factible y que los logros puedan ser realizados.

Los buenos valores ayudan a cada miembro individual alcanzar sus metas particulares.

Manejan las acciones comunes de los individuos en una sociedad

Los valores son importantes ya que se convierten en los determinadores básicos de las percepciones, opiniones y actitudes de una sociedad.

Ayudan a decidir si las preferencias o los eventos son buenos o malos, importantes o significantes y correctos o equivocados.

Amplían la identidad de una sociedad y de una cultura

Los valores tienen muchas funciones sociales. Aquellos valores que se derivan de la experiencia común unen familias, tribus, sociedades y naciones.

Cuando los valores son implementados, los estándares de la sociedad se pueden mantener. Lo valores son la tela que crea la cultura; si las personas mienten, engañan y roban, la cultura de la sociedad no será saludable.

Otorgan las herramientas para la autorrealización

Los valores son necesarios para saber cómo reaccionar a situaciones difíciles. Los valores también son necesarios para formar relaciones duraderas con aquellos que nos rodean.

Los valores importan porque actúan como un grupo de reglas y guías para los eventos que encuentra un individuo a lo largo de su vida.

Tener un conocimiento de los valores importantes para cada persona ayuda a que pueda enfrentar correctamente una situación para tomar mejores decisiones.

De esta manera, un individuo puede alcanzar la autorrealización y ser la mejor versión de el mismo que puede ser. Esto solo puede ser logrado a través de la aplicación de un buen sistema de valores.

Hacen que la sociedad y las personas funcionen mejor

Una sociedad con una buena estructura de valores hacen que las personas puedan relacionarse mejor.

Idealmente, cada valor significa lo mismo para cada individuo. Todos los individuos de una sociedad deben compartir los mismos valores básicos para poder construir una buena cultura y una buena sociedad.

Cuando los valores están bien implementados la sociedad puede funcionar de manera ordenada y funcional. Esto le permite a las personas tener una conciencia sobre los propósitos; pueden solucionar rápida y satisfactoriamente los problemas que se presentan.

Los valores sociales hacen que los problemas individuales se conviertan en problemas colectivos que afectan a todas las personas que viven en sociedad. Se puede lograr una solución en conjunto a todas las dificultades afrontadas.

Cambian el comportamiento humano

El comportamiento de las personas puede ser cambiado a través de un sistema de valores. Gracias a esto, es posible que las personas cambien su comportamiento para mejor.

Los valores son una manera efectiva de corregir y reformar comportamientos negativos en los individuos y en una sociedad.

Aportan algo positivo a al bienestar común

Los valores sociales siempre aportan algo y funcionan para que todos los individuos se favorezcan sin distinciones. Esto hace posible que la convivencia sea algo positivo y beneficioso para todos.

Proteger a la Juventud y su Futuro es una Prioridad Social

Con frecuencia se afirma que constituyen el futuro de un país, aunque no siempre la buena prensa los acompañó. “Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida y les faltan al respeto a sus maestros”, afirmaba Sócrates, el filósofo griego que vivió entre el 470 AC y el 399 AC. En esa etapa caracterizada por la rebeldía y la búsqueda de la identidad, es fundamental en la vida del hombre. Mañana se celebrará el Día Internacional de la Juventud.

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que se evocara el 12 de agosto, mediante Resolución N° 54/120 del año 1999, cumpliendo con la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, realizada un año antes. Ya en 1995 la Organización de las Naciones Unidas había aprobado el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes. Este año, el Día que tiene por lema “Los jóvenes y salud mental”, se centra en “difundir las experiencias de jóvenes valientes que se han decidido a hablar sobre este tema con el propósito de superar el estigma y la discriminación”. “Se trata de asegurar que la gente joven con problemas mentales pueda disfrutar de una vida plena y saludable, sin sufrir aislamiento y vergüenza, y solicitar abiertamente la ayuda y el apoyo que necesitan”, se expresa en el portal de la ONU.

Entre otras cosas, en esta fecha también se quiere generar conciencia sobre la importancia de desarrollar políticas en temas urgentes como la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil.

Un reciente informe de la Universidad Católica Argentina aportó datos sobre la realidad laboral de los jóvenes. “En el país hay 3,8 millones de jóvenes entre 19 y 24 años, de los cuales un 55% tiene problemas laborales severos. Este grupo se compone de un 15% de jóvenes que no estudian ni trabajan ni buscan trabajo (jóvenes ni-ni), un 11% que está desempleado, un 9% que es trabajador por cuenta propia, está en el servicio doméstico o trabaja sin salario y un 20% que es asalariado no registrado”, señala el relevamiento.

En agosto de 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió un informe que señalaba que el segmento de jóvenes, denominados “Ni-ni”, se había incrementado desde 2003 en un 17% y alcanzaba casi a un millón de personas. La cifra de casi millón de jóvenes surgió de estudios realizados sobre la base de cifras de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. En el primer trimestre del año en curso el índice de desempleo juvenil en gran parte de los 31 aglomerados urbanos del país, fue de un 17% para el caso de las mujeres de hasta 29 años y un 12,4% para los varones. El Gobierno ha lanzado el plan Progresar, para apoyar a los estudiantes de 18 a 24 años sin trabajo.

Por otro lado, desde el punto de la educación sería positivo si ya en el secundario se estimulara a los adolescentes y luego a los jóvenes a realizar tareas sociales en las villas miseria, en los hospitales, en comedores infantiles, en barriadas donde los jóvenes están arrinconados por el consumo de droga. Sería un modo de sensibilizarlos con realidades sociales que se viven en la misma ciudad y los ayudaría a crecer con una mirada más humana, que redundaría lego en profesionales o en ciudadanos más comprometidos con su comunidad.