Proteger a la Juventud y su Futuro es una Prioridad Social

Con frecuencia se afirma que constituyen el futuro de un país, aunque no siempre la buena prensa los acompañó. “Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida y les faltan al respeto a sus maestros”, afirmaba Sócrates, el filósofo griego que vivió entre el 470 AC y el 399 AC. En esa etapa caracterizada por la rebeldía y la búsqueda de la identidad, es fundamental en la vida del hombre. Mañana se celebrará el Día Internacional de la Juventud.

La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que se evocara el 12 de agosto, mediante Resolución N° 54/120 del año 1999, cumpliendo con la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, realizada un año antes. Ya en 1995 la Organización de las Naciones Unidas había aprobado el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes. Este año, el Día que tiene por lema “Los jóvenes y salud mental”, se centra en “difundir las experiencias de jóvenes valientes que se han decidido a hablar sobre este tema con el propósito de superar el estigma y la discriminación”. “Se trata de asegurar que la gente joven con problemas mentales pueda disfrutar de una vida plena y saludable, sin sufrir aislamiento y vergüenza, y solicitar abiertamente la ayuda y el apoyo que necesitan”, se expresa en el portal de la ONU.

Entre otras cosas, en esta fecha también se quiere generar conciencia sobre la importancia de desarrollar políticas en temas urgentes como la educación, el empleo, el hambre y la pobreza, la salud, el medio ambiente, el uso indebido de drogas y la delincuencia juvenil.

Un reciente informe de la Universidad Católica Argentina aportó datos sobre la realidad laboral de los jóvenes. “En el país hay 3,8 millones de jóvenes entre 19 y 24 años, de los cuales un 55% tiene problemas laborales severos. Este grupo se compone de un 15% de jóvenes que no estudian ni trabajan ni buscan trabajo (jóvenes ni-ni), un 11% que está desempleado, un 9% que es trabajador por cuenta propia, está en el servicio doméstico o trabaja sin salario y un 20% que es asalariado no registrado”, señala el relevamiento.

En agosto de 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió un informe que señalaba que el segmento de jóvenes, denominados “Ni-ni”, se había incrementado desde 2003 en un 17% y alcanzaba casi a un millón de personas. La cifra de casi millón de jóvenes surgió de estudios realizados sobre la base de cifras de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec. En el primer trimestre del año en curso el índice de desempleo juvenil en gran parte de los 31 aglomerados urbanos del país, fue de un 17% para el caso de las mujeres de hasta 29 años y un 12,4% para los varones. El Gobierno ha lanzado el plan Progresar, para apoyar a los estudiantes de 18 a 24 años sin trabajo.

Por otro lado, desde el punto de la educación sería positivo si ya en el secundario se estimulara a los adolescentes y luego a los jóvenes a realizar tareas sociales en las villas miseria, en los hospitales, en comedores infantiles, en barriadas donde los jóvenes están arrinconados por el consumo de droga. Sería un modo de sensibilizarlos con realidades sociales que se viven en la misma ciudad y los ayudaría a crecer con una mirada más humana, que redundaría lego en profesionales o en ciudadanos más comprometidos con su comunidad.